miércoles, 20 de mayo de 2020

Escobita de Arrayán

Les invito a disfrutar de esta canción. ¿Qué es el arrayán? ¿Qué uso se le da a este recurso natural según la canción? ¿Qué parte del recurso se necesitará para ello?


Clasificación de seres vivos.

Les invito a visionar el siguiente video a propósito de nuestro tema de estudio:


miércoles, 22 de abril de 2020

En homenaje


Buen día niñas y niños. Hoy es el Día Internacional de la Madre Tierra. Ser y estar en ella con respeto y mucho amor, es una tarea que debiera sernos cotidiana, pero aprovechar días como los de hoy para pensarla, es una buena oportunidad. 
Les dejamos una iniciativa comunitaria que va por ese camino. 
Gracias familias por acercarnos la información. 





martes, 21 de abril de 2020

viernes, 3 de abril de 2020

Jugando con la sombra




Hoy les proponemos otro juego para disfrutar en familia: Jugar con las sombras. Para jugar con las sombras se necesita una fuente de luz. Si está oscuro, una linterna, un farol o la luz de un velador es suficiente. De día, un rayo de sol que entra por la ventana y un espejito. 
Al aire libre, el sol es un perfecto proyector de sombras, si tienes un espacio adecuado en tu casa,  puedes jugar carreras con la sombra para ver quién gana: ¿la sombra o el que corre?
Como las sombras se alargan o se achican según la hora del día, además de divertido, es un buen juego de investigación.

Para hacer sombras con las manos u objetos en movimiento, se necesita una luz, una pared o una sábana. Siempre hay que poner lo que queremos proyectar entre la luz y la pared o la tela.

Hay muchas cosas que podemos descubrir cuando jugamos con sombras. Por ejemplo, que si la luz está más lejos la sombra se agranda y que cuanto más cerca se proyecta, el tamaño es más real. Que si la luz viene de arriba las cosas aparecen achatadas y si viene de abajo las cosas pueden crecer hasta el techo.

Pero mira este video: 


¡Cuántas ideas para jugar!

Con las manos: Empecemos con una, después con las dos... y ¿qué pasa si se suman otras manos?








Poner el cuerpo: Después de probar distintas posiciones de estatuas y variadas formas de pasar por delante de la luz (gateando, saltando, haciendo movimiento lentos y grandes, moviéndose a gran velocidad), se puede jugar a cambiar las formas del cuerpo poniendo papeles, globos o telas por debajo de la ropa. Así se pueden hacer panzas o músculos.





Personajes extraños: Se pueden inventar los personajes más raros, simplemente sujetando al cuerpo el objeto que se nos ocurra.
¿Qué pasa si nos atamos un plumero en la cabeza o un banquito, con las patas apuntando hacia delante, sujeto en la espalda?




Tocarse sin tocarse: Otra cosa divertida que permite el juego con sombras es que dos personas ubicadas una más adelante y otra más atrás, con relación a la luz, pueden tocarse.



¿Qué personaje es? 
Se presentan siluetas de personajes de cuentos clásicos conocidos por los niños para que adivinen de qué personaje se trata y el título del cuento.





¿Y si dibujamos sombras? Mira: 









¡A jugar!




miércoles, 1 de abril de 2020

martes, 31 de marzo de 2020

Biblioteca para todos


Niñas y niños, los invitamos a visitar la Biblioteca de Plan Ceibal. Allí encontrarán libros de diversos géneros, cuentos en lengua de señas e incluso pueden animar a los más grandes de la casa a la lectura.
¿Se animan a escribirnos luego en comentarios qué libro les encantó? 
Vamos, te invito a visitar:  https://bibliotecadigital.ceibal.edu.uy






domingo, 29 de marzo de 2020

Invitación...



Hoy te dejamos una invitación para que disfrutes de una película muy bonita:



“Pachamama” trata de Tepulpaï y Naïra, dos pequeños que están a punto de convertirse en adultos y que se lanzan a la aventura de traer de vuelta uno de los símbolos más importantes para su pueblo.
Así comienza el viaje de estos pequeños acompañados de una llama y un armadillo. Durante su viaje los jóvenes encontrarán dificultades, más personas, peligros y grandes enseñanzas.
¡Que la disfrutes! Te dejamos el enlace: 





sábado, 28 de marzo de 2020

¡Desafíos!


¡Qué lindo son los desafíos! Proponernos uno, aunque a otro le parezca pequeño, caminar hacia lograrlo, insistir, insistir hasta que suceda y cuando eso ocurre....¡Qué bien se siente! ¡Que alegría de  haberlo conseguirlo! 
Así que desde aquí, les proponemos a todos, todos este desafío, que será el primero de tantos y que invita a todos los niños y a sus familias por igual. 
Te proponemos  que cuando lo logres, compartas por aquí, watsapp o plataforma Crea un pequeño video con el desafío resuelto. ¡A jugar! 
Es muy importante que recuerdes que en nuestra escuela no competimos. No importa quien suba el video primero, sino el que disfrute con la idea de al menos, animarse, así que por ejemplo, puedes subir también  un video de las risas que te genera mientras lo intentas conseguir. 
Comenzaremos de a poquito. Mira el desafío que nos propone la maestra Marcia: 



miércoles, 25 de marzo de 2020

¿Y si cantamos?


Los niños de Nivel Inicial y primer y segundo año, ya se habían deleitado con algunas canciones muy bonitas. 
¿Las recordamos? ¡Cantemos con la maestra Marcia!




Aquí...la letra: 





martes, 24 de marzo de 2020

lunes, 23 de marzo de 2020

Senti-Pensantes




La infancia es un tiempo de vida vital, único e irrepetible. Desde el momento en que crecen en el vientre materno los niños perciben un mundo de sensaciones, sentimientos, emociones que aún no pueden describir pero si vivir y sentir.

Dentro de ellos, muy profundo, se va creando el propio universo de ese niño, nuevo y único. El adulto que lo acompaña y sostiene en ese camino es quien lo habilita a encontrarse con el mundo que lo rodea.

Sentir es inherente a todo ser humano, es parte de crecer. Expresar, reflejar, revelar es poder abrirse para contar o llorar lo que me pasa. Por eso, cuando un niño quiere expresarse es importante poner el SENTIR en palabras, ayudándolos a encontrarlas.
Potenciar y desarrollar una  “conciencia afectiva”  será una herramienta primordial para la vida, que el niño sea consciente de lo que vive y siente lo hará más independiente, autónomo y contará con la claridad de la palabra a la hora de manifestar todo lo que le pasa, lo bueno y lo malo.
Desde aquí creemos, pero sobre todo sentimos que los que transitamos son días de intensas emociones que nos alcanzan a los adultos y por supuesto a nuestros niños. Bien importante es ayudarles a "decir" que siento, que me pasa, a identificar lo que me hace feliz, lo que me pone contento, lo que me divierte para repicarlo tantas veces sea necesario en casa y  saber  que hago con aquello que me pone triste, me enfada, me inquieta, validarlo como genuino y darle también lugar y tratamiento en casa. 
L@s invitamos a compartir esta lectura con todos nuestros niños y que todos ellos, realicen los ejercicios que siguen. 
Gracias. 

Monstruo triste, monstruo feliz.

Luego de leer este cuento, dialoga en familia, tantas veces, tantos días como deseen:

¿Cómo te sientes hoy? Y ayudo recordando el nombre de las emociones.
Otro día pregunto: ¿De qué color te sientes hoy? 
Otro día conversamos sobre; cuando me siento triste en que parte del cuerpo lo siento?Y cuándo me siento feliz? 
En otro momento voy a trabajar qué cosas me ponen triste y qué cosas me ponen feliz.
Y en todos esos días, momentos, horas, te invitamos a hacer lo siguiente: 

Realiza una caja o botellita de las emocione.Si!! Una botellita de las emociones. Coloreala como quieras, personalizala a tu gusto o con ayuda de alguien en casa. Escribe, dibuja, colorea tus sentimientos cada vez que lo puedas identificar en un papelito. Quizá puedas visualizar y escribir también cual es la razón de tu sentir, es decir por qué estás enojado o triste, o impaciente. Escríbelo las veces que tengas ganas y guárdalo en esa cajita o botellita. A lo largo de los días tu botella o caja se llenará de diversas emociones. Guárdalas, porque el día que nos reencontremos, luego de un gran abrazo, si es que así quieres, abriremos esa botellita y veremos que aún en la distancia a todos, toditos, nos pasan las mismas cosas. 
Esperamos tu caja o botellita. 
Gracias!!






Día Mundial del Agua






Cada 22 de marzo, celebramos el Día Mundial del agua para recordar y mantener vivo el cuidado de este recurso tan, pero tan esencial.
Para comprender su importancia te invitamos a visitar la siguiente página: Día Mundial del Agua
En ella, encontrarás una secuencia de cinco actividades para conocer sobre la importancia de este recurso. Te invitamos a realizarlas.
En la última actividad se te propone realizar un dibujo: Una gota de agua con tu compromiso para cuidarla. Nosotras te proponemos otras ideas: ¿Si realizas un mini-monumento al agua? Sii!! ¡Puedes hacerlo de arena, barro, cartón o cualquier material que tengas a mano. Pon tu imaginación a volar y crea una obra en la que celebres y honres al agua!
Como estaremos ansiosas de conocer tu creación, puedes, en los comentarios cargar una foto de ella. ¿Qué te parece si armamos un collage con todas todas las obras que nacieron en casa? ¡Manos a la obra!!

Para seguir disfrutando: 






sábado, 21 de marzo de 2020

¡A jugar!!


El juego, siempre el juego.
Aquí van 70 ideas para jugar en casa como propuestas que se irán transformando al son de cada niño, de cada hogar y de seguro habilitarán muchas más.

Juegos para hacer en casa


Aprender haciendo


Por aquí te dejamos un recetario muy divertido para aprender haciendo. Para chicos y no tan chicos.

Recetario Divertido


Cultura en casa


Cualquier día a la semana es un lindo momento para compartir buen cine en casa, pero los fines de semana tienen un sabor especial.
Te dejamos un enlace maravilloso para que a través de un simple registro accedas en familia a múltiples contenidos culturales. En este página originada por el Ministerio de Educación y Cultura encontrarás películas, bibliotecas digitales, documentales, corto y largometrajes  y un sin fin de recursos para seguir aprendiendo y creciendo desde tu hogar y en familia. 

Cultura en casa




viernes, 20 de marzo de 2020

Viajar...


¿Te gusta viajar, conocer lugares, culturas, personas?
Te invitamos a hacerlo sin moverte de tu hogar, entra a esta página y te encontrarás con múltiples museos que podrás recorren en 360°. ¡Vamos!!

Museos...

Se puede


Si en tu hogar hay poco espacio para la huerta o no tienes suficientes materiales para hacerla, te proponemos una alternativa...Crea un muñeco cabeza de césped...si!!..Mira:


¿Y si plantamos?



Familias:

Entre otras actividades que podemos hacer en casa es trabajar con la tierra, armar un huerta en casa, por ejemplo...pero...¿Por qué?


  • Es una actividad saludable, que nos conecta con el mundo natural, promueve el amor y el respeto hacia la naturaleza, y es muy divertida para los niños.
  • Los niños desarrollan también nuevas habilidades y aprenden sobre la naturaleza
    y la ciencia de cultivar sus propios alimentos.
  • Pueden participar en todas las actividades del proceso desde la
    siembra, abono, cosecha, cocina.
  • Cuidando y cultivando las plantas pueden desarrollar:
    • confianza en sí
      mismos
       (alcanzando la meta de
      cosechar los alimentos que han cultivado),
    • responsabilidad al estar al
      cuidado de las plantas,
    • aprender relaciones de causa-efecto  fomentando el razonamiento y el
      descubrimiento 
      (por ejemplo, las plantas sin agua mueren, o las malas
      hierbas compiten con las plantas…),
    • cooperación
      (puede ser una actividad compartida y de trabajo en equipo),
    • creatividad
      (buscando nuevas formas y maneras de hacer crecer los alimentos),
    • nutrición: (aprendiendo acerca de los alimentos frescos de cultivo ecológico).
    • Además de manejar a través del hacer  conceptos de medición; longitud, capacidad, superficies, resolver sencillas situaciones de cálculo, de conteo....un sin fin de aprendizajes!!!

Aquí te dejamos una clase virtual para que, si tienes espacio...te animes a hacer en casa una huerta familiar orgánica.


Si no tienes espacio suficiente en casa, lo puedes hacer de dimensiones más pequeñas. Anímate!!

¿Qué cultivos son propios de la época en la que estamos? 
¡Investiga y manos a la obra!





jueves, 19 de marzo de 2020

En familia V


Mientras los adultos en casa se organizan, pídeles escuchar radio. Si! Escuchar radio!!
Cuentos y canciones para tí!! Te dejamos la invitación....






Radio Butía





En familia IV



Entre los infinitos juegos que podemos hacer en casa, se encuentra el Slime. Conocido por todos, nos ofrece múltiples oportunidades de modelado y pone en juego nuestra imaginación. Aquí dejamos una receta casera para su fabricación. 
Te invitamos a visitar la página de Nivel Inicial si deseas realizar más divertidas recetas de masa o pintura. 


Slime casero




En familia III



Te dejamos una invitación, es hoy!!





Un adelanto...
Un abrazo virtual...




En familia II


Los cuentos son una ventana a mundos infinitos, diversos y multicolores. 
Narrarlos a los niños sumando a ese universo la voz y el cuerpo se convierte en un acto educativo de mucho valor. 

Aquí, encontrarás diversos artistas que ofrecen su voz para contarte un cuento....





¿Vamos a hacer en casa una varita mágica? ¿Qué harás con ella? 






miércoles, 18 de marzo de 2020

En familia I...


Los días de lluvia o nubosos, los días de espera, son ideales para algunas actividades en casa. Una es la cocina. Siempre con supervisión de un adulto, la cocina se vuelve un lugar ideal para aprender haciendo. Les dejamos algunas recetas y librillos que pueden ser de utilidad para cocinar junto con nuestros niños. Recetas sencillas, fáciles y nutritivas para ir aprendiendo sobre medidas de peso, capacidad, fracciones, cantidades,porcentajes, proporciones, lectura e incluso descubrir algún talento culinario latente. 
A cocinar en familia!! 
Dejamos algunos recetarios, animamos a investigar más si interesa: 





martes, 17 de marzo de 2020

Burbujitas...



Si a mamá o a papá, al abuelo o a quien me cuida le queda el piso muy resbaladizo, lo intentamos con globos, con pequeñas pelotitas de papel, con ovillos de lana, con aquellas plumas que encontré alguna vez. 
Juegos para quedarse en casa...


A cuidar y cuidarse


Solos y juntos

Estimada Comunidad Educativa de Punta Colorada:

Este Blog pretende ser una vía de comunicación sostenida y efectiva para que nuestros niños y niñas sujeten el lazo que los une a esta Institución ante la emergencia sanitaria que es para tod@s de público conocimiento. Aquí, cada docente de nuestro equipo, subirá materiales, tareas, vínculos que permitirán dar continuidad a nuestra labor educativa, al ritmo de los eventos que nos toca transitar ahora solos, pero juntos. 
Toca reforzar la tarea educativa a través de esta modalidad. Cada niño, según el ciclo que transite podrá encontrarse con su material educativo que desarrollará según lo indicado por cada maestra de clase. 
Muchas gracias. 
Valeria, Marcia y Laura. 

Recursos por ciclos