Nuestras propuestas:
I)
Este cuento que ofrecemos a continuación, pretende ser un material de lectura en casa y un canal que habilite al diálogo sobre lo que nos toca transitar. Aquí dejo el enlace.
Gracias, Valeria.
Una misión...
II) Los y las invitamos a leer en familia:
Coronavirus
III)
Observa esta imagen:
¿Cómo lo relacionas con lo que estamos viviendo?
¿Qué mensaje nos deja?
¿En qué lugar lo podríamos encontrar?
¿Te animas a dibujar uno igual en tu cuaderno?
¿Quieres agregarle tu propio mensaje?
IV)
Escucha atentamente este comunicado:
Con ayuda en casa; ¿Vamos a escribir una lista con las 7 acciones que debemos hacer para cuidarnos? No es necesario que escribas mucho. Puedes usar pocas palabras.
V) Continuando trabajo sobre género:
Niños:
En clase, habíamos comenzado a pensar junt@s algunas cuestiones sobre género y roles de género. ¿Recuerdas? A la forma de vivir y sentir nuestro ser femenino o masculino, se le asignaba, decíamos, determinadas tareas que son fruto de acuerdos histórico-culturales de cada lugarcito en el que nacimos. Esos roles se trasmiten a través de cuentos, poemas, canciones, obras de arte, publicidades, películas y todo aquello que la sociedad en la que vivimos tiene para trasmitirnos sus valores.
En clase, vimos monumentos sobre la mujer y leímos a "Blancanieves" desde una perspectiva de género. ¿Recuerdas? Estoy segura que si, sino, revisa tus cuadernos de clase.
Ahora, te invito a visionar estas publicidades desde esa misma mirada...te ayudaré con preguntas guías que escribirás en tu cuaderno de hogar.
Luego de observar esta publicidad, responde:
¿Qué le sucede a la mujer?
¿Quién viene a ayudarla?
Ahora, observa esta publicidad:
En la publicidad, se observan dos conductores. ¿Son hombres o mujeres? ¿Podrían haber sido mujeres?
¿Qué pasaría si para las dos publicidades que viste, los roles se inviertan? Cuéntame y escribelo....
VI)
Te invito a leer...
"Arturo y Clementina"
¿Reflexionamos junt@s?
- ¿Cómo es Clementina?
- ¿Por qué creen que Clementina no era feliz?
- ¿Cómo es Arturo?
- Si ustedes fueran Clementina ¿Qué habrían hecho en su lugar?
- ¿Qué les parece el final del cuento? ¿Esperaban que terminara así?
- ¿Qué es lo que más les ha gustado de la historia?
- ¿Qué creen que hemos aprendido con esta historia?
VI)
Te comparto también "Rosa Caramelo":
Te invito a escribir las respuestas a estas preguntas luego que disfrutaste del cuento "Rosa Caramelo". No necesitas copiarlas en tu cuaderno, solo las enumeras y escribes las respuestas.
1) ¿De qué color eran las elefantas y de qué color los elefantes?
2) ¿Qué comían y dónde vivían las elefantas?
3) ¿Qué le decían sus papás y mamás a las elefantas?
4) ¿Cómo vestían las elefantas y a qué jugaban?
5) ¿A qué jugaban los elefantes?
6) ¿Quiénes creen que se divertían más; elefantes o elefantas?
7) ¿Margarita estaba triste? ¿Por qué?
8) ¿Qué hizo Margarita?
9) ¿Qué hicieron sus amigas elefantas?
10) Margarita y sus amigas; ¿Eran felices antes de que ella saliera del jardín? ¿Por qué?
11) ¿Te gustó el final del cuento? ¿Por qué?
VII) Cuadernos para leer y escribir y para hacer matemáticas.
¿Quieres ir familiarizándote con los cuadernos que nos acompañarán este año? Comienza a conocer sus páginas y los personajes que encontrarás en ellas.
Tercer año:
Cle Tercer año
Cuaderno para hacer Matemáticas
Cuarto año:
Cle Cuarto año
Cuaderno para hacer Matemáticas Cuarto
Quinto año:
Cle Quinto año
Cuaderno para hacer Matemáticas Quinto año
VIII)
VII) Cuadernos para leer y escribir y para hacer matemáticas.
¿Quieres ir familiarizándote con los cuadernos que nos acompañarán este año? Comienza a conocer sus páginas y los personajes que encontrarás en ellas.
Tercer año:
Cle Tercer año
Cuaderno para hacer Matemáticas
Cuarto año:
Cle Cuarto año
Cuaderno para hacer Matemáticas Cuarto
Quinto año:
Cle Quinto año
Cuaderno para hacer Matemáticas Quinto año
VIII)
Plan Ceibal nos ofrece múltiples plataformas y recursos para continuar con nuestra tarea. Les asigné pequeñas tareas en la Plataforma Adaptativa de Matemáticas Pam, pero si no puedes acceder a ella por problemas en tu contraseña o en tu equipo, no te preocupes.Todas las propuestas de este blog son orientaciones de tus aprendizajes.
Subiré por aquí actividades de matemáticas también para tener la seguridad de que puedas acceder a ellas.
Maestra Valeria.
IX)
Hola niños!
Hola niños!
Los invito a dirigirse a la entrada principal que subimos hoy que trata sobre la importancia del agua. Luego de realizar las actividades propuestas, si así lo desean, observen los siguientes materiales:
Observa el siguiente material, allí encontrarás los porcentajes de acuerdo al sexo de las personas:
¿Observaste qué cantidad de nuestro cuerpo está compuesto por agua? Más de la mitad. Si será importante mantenerse hidratado y tomar agua; pero...¿Por qué?Observa el siguiente material, allí encontrarás los porcentajes de acuerdo al sexo de las personas:
Tercer año:
Luego de recorrer todos los materiales y apreciar el valor de este recurso....¿Te animas a realizar una tabla semanal: Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado y Domingo e ir registrando cuántos vasos de agua tomas por día? ¿Serás uno de los que cumplirá el reto de tomar dos litros diarios? Vamos a averiguarlo.
1) Contesta observando la imagen e investigando:
Busca el significado de estas palabras y escribelas en tu cuaderno:
Nutrientes
Desechos
Articulaciones
Vital
Y toda palabra que no comprendas su significado.
2) Si tomar agua ayuda a llevar y absorber nutrientes, ¿Tomar agua ayuda a la digestión, es decir a que nuestro cuerpo procese el alimento que consumimos?
3) Según lo que contestaste en la pregunta 2; ¿ Qué crees que no debería faltar en tu mesa a la hora de comer?
¿Por qué?
Si el 22 % de nuestros huesos es agua; ¿Qué porcentaje ocupa el resto de las sustancias?
(Recuerda que al total lo representamos con el 100%).
4) Observa de nuevo esta imagen:
Vuelve a dibujar en tu cuaderno a estas personas, pero ahora ordénalos desde aquel que posee menos porcentaje de agua en su cuerpo al que tiene mayor cantidad. Dibújalos, pintalos y no te olvides de poner los datos porcentuales debajo.
A todos, les dejo este enlace con más materiales y un auto evaluación interactiva. Puedes explorar la página para encontrar la información que necesitas y si no, tranquilo...La misma evaluación interactiva te ayudará con pistas. ¡Suerte!!
Autoevaluación Agua
X) Martes 24 de marzo.
Niños de tercero:
¿Cómo van con la tarea de contabilizar su ingesta de agua diaria? Espero muy bien. ¡Acuérdate de registrarlos en tu tabla!
Niños de tercero y cuarto:
¿Ustedes que estiman? ¿Cuántos litros de agua creen que se utilizan por día en casa?
Miren...aquí tienen un gráfico que ilustra esa información:
Te invito a que coloques la fecha del día de hoy en tu cuaderno y dibujes o escribas estas actividades pero desde aquellas que utilizan menos agua a las que utilizan más. Pista: Empezaríamos con el agua que tomamos y terminaríamos con el lavado del auto.¡Completa la secuencia!
Quinto año:
Observa esta gráfica circular:
![]() |
Responde:
2) ¿Qué actividad es la que menos agua requiere?
3) Ordénalas de menor a mayor. Es decir desde aquellas que necesitan menos hasta las que requieren más agua. Realiza una lista en tu cuaderno así ordenadas y listo!
4) ¿Qué dos actividades son las que requieren la misma cantidad de agua?
Continuamos con nuestra secuencia:
Todos:
¿Recuerdan que en clase mencionamos una palabrita un tanto complicada? Estereotipos! Si, los estereotipos son algo así como "etiquetas" que llevan a que en función de ellos se generen roles para cada uno de nosotros. Así por ejemplo bajo el estereotipo: "los niños varones son más fuertes que las niñas" se genera un rol para el ser masculino: Un niño no puede llorar, por ejemplo. Hay muchos estereotipos; en clase analizamos una cantidad de ellos y los pusimos a prueba en paralelo a lo que también hace nuestra sociedad actualmente en colectivo.
Voy a invitar a tercer año a leer por cada noche una serie de cuentos. Aquí les dejo un enlace. Tiene una introducción-guía más para los papás, pero al final de sus páginas, encontrarás los cuentos y si te gusta la propuesta más enlaces de interés.
Cuarto año:
Te voy a invitar a leer la página 39 y 40 de tu libro Cle.
Vuelvo a dejarte el enlace:
Luego que leíste responde:
1) Investiga o pregunta el significado de todas las palabras que no entiendas para comprender el texto que lees.
2) ¿Qué es un prejuicio? Busca en el texto, allí está definido.
3) Explica con tus palabras que entiendes de este enunciado:
(...) Es necesario entender que nuestras creencias, tradiciones y valores no son las únicas formas de ver el mundo. Trabajar sobre nuestros prejuicios nos ayudará a construir vínculos más sanos y ricos con personas de distintos ámbitos y a su vez contribuirá a hacernos más tolerantes" (...).
4) Esta lectura, tendrá alguna relación con lo trabajo en clase y por aquí sobre género y roles de género. ¿Por qué? Recuerda, mira tus cuadernos par repasar los conceptos trabajados.
5) ¿Crees que el estereotipo: "Los niños son más fuertes que las niñas" lo justifica un prejuicio? ¿En qué momentos las niñas demuestran su fuerza? Yo creo que en muchas ocasiones. ¿Te animas a escribir dos de ellas? Te ayudo: Cuando demuestran ser muy solidarias con sus tareas, Cuando ayudan a un compañero, cuando te incluyen en un juego..Uff!! Un montón!! Escribe tú.
Quinto año:
Te invito a leer la página 39 y 40 de tu cuaderno Cle: Cle 5° año
Al leer estas páginas te encontrarás con un repaso de lo conversado en clase. A diferencia de lo que hasta ahora compartimos, se te presenta una serie de cuentos que rompen con los estereotipos de los clásicos cuantos infantiles. Si te interesa, búscalos por Internet, o cuando volvamos los leeremos ya que una compañera nos los acercó a la escuela. Aquí te dejo un enlace de un cuento de dicha colección que nos habla sobre la célebre pintora Frida Kalho: Antiprincesas Frida Kahlo
Miércoles 25 de marzo:
Cuarto y quinto año:
¿Cómo le ha ido a cuarto año con la lectura de la página 40 de su cuaderno Cle?
¿Cómo le ha ido con la lectura de la página 40 del cuaderno Cle a quinto año?
Lo que quinto año leyó leíste es una recensión.
¿Qué es una recensión? Muy resumidamente, una recensión es aquel texto que se anticipa a una lectura o a un visionado de una película para ayudar al lector o al espectador a que conozcan su contenido y puedan valorarla de antemano. ¿Tú me dirás qué diferencia tiene con el resumen? Y es que en una recensión podemos encontrar una opinión argumentada sobre la película o el cuento.
Quinto año responde:
1) ¿A que obras se refiere la recensión de la página 40 que leíste en tu Cle?
2) Realiza la actividad propuesta en el Cle de la página 41. Si no puedes imprimir la hoja, hazla en tu cuaderno.
Cuarto año:
Vamos a visionar este recurso:
Ahora responde:
¿Cuál es el texto que nos ayuda a comprender lo que vimos? El número uno o dos? ¿Cómo te diste cuenta? Escríbelo en tu cuaderno.
1)
Con una estética particular y una narrativa basada en el humor, música y mucha acción, el asombroso mundo de Zamba captó la atención de chicos y también de grandes. Con una capacidad para acercar la historia de una manera nada convencional, Zamba protagoniza dos parques temáticos, un mega-musical y además, de una plataforma digital donde los chicos pueden interactuar con el “niño” formoseño”.
2)
Esta película retrata la vida de Frida Kahlo, su arte y la relación que tuvo con el artista Diego Rivera. La mexicana Salma Hayek obtuvo nominaciones al Óscar, por su caracterización de Kahlo.
Tercer año:
Este fragmento de texto; ¿A cuál de los siete rompecuentos hace referencia?
(...) Había una vez, un bosque bellísimo con muchos árboles y flores de todos los colores.
En ese bosque vivía un lobo muy peculiar…Hasta aquí para el inicio de un cuento clásico, pero que dirías si continuáramos con…»El abuelo de Lobito era modisto y un día por su cumpleaños le regaló a su nieto una capa para los días de frío y lluvia, pues el bosque era un lugar frío y lluvioso. La capa era algo llamativa y ridícula, con una caperuza roja para protegerse de la lluvia.» (...)
¿Lo descubriste? Te vuelvo a mandar el enlace para que los repases:
Jueves 26 de marzo:
¡Llegaron las matemáticas!!
Tercer año:
Te invito a resolver un pequeño problema:
Resuelvo:
¿Cuántas páginas le quedan por leer?
Cuarto año:
Resuelvo:
Ivan decide comprarse la colección "Anti princesas". Busco en Mercado Libre y encontró:
Se dirige al sitio donde la colección se ofrece más barata. Compra 6 fascículos.
1) ¿Cuánto le cuesta su compra?
2) Si paga con $ 2000. ¿Le alcanza?
3) Si le sobra; ¿Cuánto?
Quinto año:
Resuelvo:
Alejandra también decide comprar "Antiprincesas", pero no para ella...¡Para sus trece alumnos!! Un fascículo para cada uno.
Se queda con la oferta más barata y compra los 13 fascículos.
1) ¿Cuánto dinero gasta en su compra?
2) Si su compañera le ayuda con $ 1300. ¿Cuánto dinero deberá aportar Alejandra?
Recuerda:
En clase, habíamos comenzado a repasar las multiplicaciones por dos cifras que puede exigirnos un poco más. Cuando termines de multiplicar por el número que representa la unidad (en este caso 3) y pases a multiplicar el número por el que representa la decena (en este caso 1), deja el lugar libre de las unidades; asterisco, cero, en blanco, como mejor creas. Y si no... te ayudo así:
En el video que te compartí, si deseas, tienes más operaciones para practicar con soluciones y recuerda lo que dijimos en clase: puedes usar la calculadora para verificar los resultados, pero ella no dará cuenta del proceso de resolución. Eso deberás hacerlo tu en tu cuaderno. ¡Adelante!
Todos:
Les voy a compartir a continuación un cuento que tiene que ver con lo que venimos trabajando, pero que a mi me gusta mucho en particular. ¿Qué les parece a ustedes?
En Youtube:
En formato pdf:
Viernes 27 de marzo
Tercer año:
¿Te ha gustado el cuento: "La Fuerza de papá?
Mira con lo que me he encontrado:
No he leído este cuento, así que: ¿Escribes conmigo 6 enunciados que demuestren la fuerza de mamá? Cada uno de nosotros y nosotras sabrá qué fortaleza tiene mamá. A modo de ejemplo te escribo una de la mía:
Mamá es muy fuerte porque tiene unos abrazos muy poderosos.
¡Vamos¡ ¡Anímate a escribir conmigo!
Cuarto año:
Hoy, vamos a avanzar en nuestra secuencia y te invito a que realices en tu cuaderno, las actividades propuestas en la página 49 de tu libro Cle. (Cuaderno para leer y escribir). Por supuesto que en la parte donde te invita a discutir con tus compañeros, lo hagas en familia y luego lo conversaremos en clase.
Quinto año:
También trabajaremos con Cle. Te invito a realizar las actividades propuestas en la página 44 de tu cuaderno. Cle.
30 de marzo
Tercer año:
Te invito a que leas la página 84 de tu libro Cle
En esa página, te invita a conocer el juguete creado en Uruguay Mymba. ¿Te animas a investigar en internet sobre este juego? Busca imágenes del mismo.
Realiza la actividad propuesta en la página 85 del libro.
Cuarto y quinto año:
Si no han visto la
película “Pachamama” cuyo enlace dejamos en este blog, los
invitamos a verla.
¿Se acuerdan que
por aquí hablábamos de recensión? Ese texto cortito que nos habla
de una obra y que además incluye una opinión de quien lo escribe
Te invito a leer la
recensión de la pelicula “Pachamama”:
(…)
La historia que nos trae el director nos muestra a Tepulpai, un niño
de 10 años que vive en el Perú del imperio Inca antes de la
conquista española. (...) Todo se complica cuando una estatua sagrada llamada
Huaca es robada para el Gran Inca y posteriormente buscada por los
españoles. Ahí, Tepulpai y Naira, junto a Llamita y un quirquincho,
tratarán de recuperar la Huaca antes de que sea tarde.
La
trama no es tan original, pero la manera en que está contada (…)
logran que “Pachamama” sea algo fresco, divertido, entretenido y
hasta un poco autodidacta. (…)
Extraído
de:
Lo
que señalamos en azul es la opinión que el autor tiene sobre la
película.
Los
invito a que escriban en sus cuadernos el nombre de una película que
hayan visto; luego una opinión sobre la misma y si puedes argumentar
esa opinión, aún mejor.
Mira,
el autor de la recensión de Pachamama dio su opinión: la película
no tiene una trama muy original, pero es divertida. ¿Por qué es
divertida? Por la forma que está contada. Esa fue su argumentación.
¡Vamos!
Anímate a opinar y argumentar.
¡Matemáticas!
Visiten las plataformas Pam y Matific. Tercer año tiene actividad en Matific y cuarto y quinto en Pam.
¡Matemáticas!
Visiten las plataformas Pam y Matific. Tercer año tiene actividad en Matific y cuarto y quinto en Pam.
31 de marzo
Tercer año:
¿ Has buscado información sobre Mymba? ¡Qué bonito es el juguete!
Hoy te propongo que adivines y escribas sobre qué juegos se habla en la página 87 de tu Cle y termines todas las propuestas que esta página te propone.
Cuarto año:
Continuamos con nuestra secuencia. Te invito a realizar las actividades propuestas en la página 43 de tu cuaderno Cle.
Quinto año:
Continuamos con nuestra secuencia. Te invito a realizar página 41 de tu cuaderno Cle.
¡Matific para todos!!
¡Niños la plataforma Matific es muy divertida para hacer matemáticas!
Les invito a realizar las actividades que para todos por allí les propuse.
1 de abril:
¡Hola a todos!
Los compañeros de tercer año están trabajando a propósito de un juguete no sexista. ¿Qué es un juguete no sexista? Es aquel libre de estereotipos de género; es decir de "etiquetas" y les propongo hoy hacer uno que nos permitirá ir acercándonos a otros saberes: ¡El tangram! ¡Vamos!! Con ayuda de los adultos de casa, te propongo hacerlo:
En vez de utilizar madera mdf, utiliza un cartón y en vez de pintura, puedes utilizar temperas, colores, crayones, lo que desees.
Te dejo ideas de todas las figuras que puedes formar:
Por plataforma Crea, vamos a crear una carpeta para que me envíes la foto de las figuras que has logrado formar y de las que seguro crearás. ¡A divertirse!
2 de abril:
Tercer año:
Te invito a realizar la actividad propuesta en tu cuaderno Cle en la página 88.
Cuarto año:
Les invito a leer las páginas 51 y 52 del cuaderno Cle y mirar desde otra óptica el célebre cuento: "Caperucita". Luego, realiza la propuesta de la página 53 del mismo Cle.
Quinto año: .
Te invito a realizar actividad página 46 de tu cuaderno Cle
Algo más...
Las tardes lluviosas y nubladas se prestan para desafíos; tienes el propuesto por la maestra Marcia, pero por aquí te dejo otro para invitar también a los más grandes de la casa. Tendrás la solución en el video, así que te sugiero que cuando comience a correr el tiempo, lo pauses para darte el tiempo necesario para resolverlo. No importa cuanto tardes, sino que lo logres o que lo intentes.
Mucha suerte!
Si de películas se trata...
Niños, les comparto una película rica en Historia e Identidad. Disfrútenla en familia.
Lunes 13 de abril
Niñas y niños, Todos:
¿Cómo están?
Marzo nos había encontrado trabajando y pensando juntos sobre un tema que hoy daremos por concluido, pero que por supuesto siempre estará en nuestra mesa de trabajo y cuando sea el momento retomaremos: las conquistas que la mujer ha tenido a lo largo de la historia. Pero hoy los invito a pensar en grande e imaginar a todas las mujeres del mundo y a todas las niñas del mundo que hoy, en este momento, están haciendo algo por todos nosotros, todos, todos niños y hombres también y es cuidarnos. Todos los habitantes del mundo hoy, cada uno desde su lugar confía en que el otro lo cuide. Un desafío para todos, sin distinción de ningún tipo. Para dar color a esta reflexión, te dejo unas imágenes que representan lo que trabajamos en clase y desde los sitios virtuales.
Te dejo imágenes de nuestro mundo compuesto por un montón de otros mundos e historias.
Me encantaría que lo pintaras del color y con el material que quieras y que en la segunda imagen escribieras una reflexión sobre la misión que atravesamos hoy todos los habitantes de nuestro planeta Tierra.
Un abrazo, maestra Valeria.
14 de abril:
Tercer año:
En nuestra página principal les presentamos un juego super divertido: Las sombras. ¿Cómo les ha resultado? ¿Probaron con todas las opciones? Esperamos que si y que se hayan divertido muchísimo.
En la página 28 de su libro Cle, aparece un texto con instrucciones para jugarlo. ¿Pero sabes qué? Al editarlo en la computadora hubo algunos errores que estoy segura que tú y con ayuda en casa lo encontrarás. Escribe en el espacio en blanco o en tu cuaderno el texto corregido y sigue las pautas que te da el libro para controlar que todo esté bien.
Y a propósito de jugar y jugar con sombras te invito a disfrutar del cuento: ¿Quién corre conmigo?. Lo encontrarás en la página 12 de tu libro Cle. Pídele a alguien en tu casa que te lo lea...¡que bonito es que nos narren cuentos!
Cuarto año:
¿Qué te parecieron las versiones del "Lobo calumniado" y "El testimonio de Caperucita Roja" ? Te invito a que en relación a esas lecturas realices la actividad propuesta en la página 54 de tu libro Cle.
Quinto año:
Como ya dijimos, vamos a dar paso a otros caminos en nuestras clases virtuales. Si has recorrido las páginas de tu libro Cle, te habrás encontrado con un discurso en la página 56 en relación a la igualdad de género.Un texto muy rico para trabajar y con una serie de actividades que dejaremos para analizar todos juntos porque la opinión de ustedes es muy valiosa. Por eso, hoy te invito a dirigirte a la página 66 del libro Cle. Allí te encontrarás con una argumentación del SXIX.
Te propongo un juego de imaginación: piensa en una actividad que no sería "aconsejable" que practicara una mujer o niña y escribe argumentos disparatados para sostener la idea. (También puedes pensarlos para hombres o niños) Por ejemplo yo pensé en una mujer manejando. Mis argumentos disparatados plantearían una enfermedad cuyos síntomas serían: fatiga muscular, sobre todo en brazos, visión exigida y cansancio. Escribe tus ideas en el cuaderno. ¡A volar imaginación!!
Todos:
Por último, les dejo a todos dos desafíos matemáticos. Espero se hayan divertido con el Tangram también. ¿Han identificado en el juego alguna figura geométrica? ¿Cuál o Cuáles? ¿Qué características han visto en ellas; lados, ángulos? Vayan pensando en ello que en nuestras clases video-llamadas próximamente vamos a retomar este juego y comenzar una bella aventura por esa rama de las matemáticas. Para comenzar, les voy a dejar algunos desafíos para hacer en familia: ¡Vamos!
¿Lo descubrieron? ¿Fácil? Va otro...
Comparen los resultados en familia.
Miércoles 15 de abril
Todos:
Niños y niñas, ¿Cómo han quedado esas figuras construidas con su tangram? Me imagino bellísimas. Recuerden que hay una carpeta en nuestra plataforma Crea para subir sus fotos. Nos vamos acercando claramente a las figuras geométricas. De ellas, los esperaré para hablar en nuestras clases virtuales. Así que a tener prontos sus tangram!! Les dejo para el día de hoy y para todos, desafíos que involucran distintas figuras geométricas. Pueden hacerlo con palillos, escarbadientes, sorbitos o palitos que tengan en su hogar. ¡Buena suerte!! Espero si gustan, sus videos resolviendo los enigmas
En esta última ocasión, debes mover tres fósforos para formar tres cuadrados idénticos.
Adelante!!
16 de abril:
Todos:
Hoy les propongo participar desde el lenguaje. Si, desde nuestro rico lenguaje.
Te invito a leer el siguiente texto:
"Magda Lemonnier recorta palabras de los diarios, palabras de todos los tamaños, y las guarda en cajas.En caja roja guarda las palabras furiosas.En caja verde, las palabras amantes. En caja azul, las neutrales.En caja amarilla, las tristes.Y en caja transparente guarda las palabras que tienen magia.A veces, ella abre las cajas y las pone boca abajo sobre la mesa, para que las palabras se mezclen como quieran.Entonces, las palabras le cuentan lo que ocurre y le anuncian lo que ocurrirá."
Los invito a:
1) Buscar o averiguar de qué autor uruguayo es el relato que aparece en azul.
2) Escribir como en una lista las palabras que describirían el tiempo que estamos transitando desde casa y aquellas que nos anunciarán lo que vendrá. Te sugiero hagas dos columnas para cada una de ellas.
3) Ahora, puedes escribir en una hoja, tomar foto, grabar un audio de watsapp o elaborar un video y compartir con nosotros tu relato. Un relato que sea una especie de "testigo", que cuenta lo que estamos pasando y que de alguna manera se adelanta al final. Pide guía en casa. Recuerda; hablarás desde tu sentir, quizá quieras dejarnos tu mensaje o simplemente poner en palabras lo que sientes. En todos los casos, es lo que sientes; y desde ese respeto recibiremos tu trabajo. Si te sugiero que, como en toda narrativa,tengas en cuenta los momentos que vas a presentar; es decir planifica tu narración atendiendo a una presentación de la historia, un desarrollo y un fin o descenlace. Adelante.
17 de abril
Todos:
Te invitamos a explorar un recurso valioso en relación a los acontecimientos ocurrido un 19 de abril, pero de 1825: La Cruzada. Te proponemos a través de él, una mirada distinta de los hechos ocurridos aquel 19 de abril. ¿Qué intereses motivaron a los orientales? ¿Quiénes los apoyaron y por qué? ¿Eran todos orientales? ¿Fueron realmente treinta y tres hombres? Te invito a conocer la Historia y a investigar más si es de tu interés.
Familias:
Esta semana comenzaremos con nuestras clases virtuales. Nos encontraremos siguiendo este cronograma que facilitará el encuentro y posibilitará la conversación:
Lunes: Todos los grados
Martes: Tercero
Miércoles: Cuarto
Jueves: Quinto
Viernes: Propuesta de desafío vía web.
Los encuentros están marcados para facilitar el diálogo y potenciar sus voces y lo que construiremos juntos virtualmente siempre será correspondido con una tarea presentada por aquí o por las diferentes plataformas de aprendizaje. ¡Nos "vemos" prontito!
20 y 21 de abril:
La idea de dialogo virtual hoy era detenernos en algunos aspectos de las figuras geométricas que componen el juego Tangram: un paralelogramo, cinco triángulos y un cuadrado.
¿Qué tienen en común todos ellos? ¡Son polígonos!
¿Qué es un polígono?
Observa este vídeo:
Vamos a jugar con los polígonos:
Tercer año:
Realiza la siguiente actividad:
Cuarto año:
Anímate con este desafío:
Quinto año:
¿Te animas a completar la ficha?
Todos:
En nuestro encuentro virtual, que de a poquito mejora, hablamos del plano. Todos los polígonos son figuras planas y representamos uno ¿Te acuerdas? Si, nuestra hoja de trabajo, hay muchas representaciones planas en tu casa; la pared de tu cuarto o el techo o la pared y el techo de cualquier espacio, la tabla de la mesa, una pizarra, ¿Cuáles más? Nosotros representamos el plano con una hoja y dibujamos en él rectas. Así, vimos que, según las posiciones que tengan las rectas en el plano, éstas pueden ser decíamos: secantes (que se cortan en algún punto en común) o paralelas e incluso pueden coincidir una con otra, mira esta representación:
Los invito a todos a divertirse mientras practican estos conceptos geométricos: Rectas
Tercer año:
Lee las siguientes fichas:
¡Qué interesante! Los conceptos geométricos que aprendimos, los podemos aplicar a la lectura de un plano de mi pueblo o ciudad!!
Realiza esta actividad:
Cuarto año:
Te propongo un juego que bien puede ser familiar. Realiza el siguiente crucigrama, completando por cada letra, cada recuadro, el nombre de la figura geométrica que corresponda. Seguro algunas figuras te representarán un desafío. Te invito a que investigues por Internet y descubras su nombre. ¿Adelante!
Quinto año:
Te invito a que accedas al siguiente recurso:
https://rea.ceibal.edu.uy/elp/unidad-pol-gonos/clasificacin.html y que realices las primeras dos actividades. Te ofrezco captura de pantalla para que visualices cuáles son:
Claro, que si quieres avanzar...puedes explorar lo que quieras.
Todos:
Ahora los voy a invitar a todos a participar en familia de un juego muy singular: ¡La adaptación geométrica del tradicional juego del robo-montón! ¿Han jugado en casa al robo-montón? Este es muy particular, les invito a todos a jugar. Aunque lo van a encontrar en el cuaderno para hacer Matemáticas de tercero: Cuaderno Matemáticas tercero. Encontrarán las instrucciones en la página 34 de este cuaderno y los recortables que necesitas para jugar en las páginas 89 y 91. Los invito a jugar a todos porque te divertirás en familia, mientras repasamos de manera amena conceptos geométricos que nos acompañarán siempre. Arma el juego e invita a grandes y chicos de la casa! ¡A divertirse y recuerda: no importa quien gane, sino quien se divierta!
Estos son los recorta bles:
22 de abril:
Todos:
¿Cómo les ha ido con sus tareas? ¿Pudieron visualizar que importante es manejar algunos conocimientos de otras áreas y que útiles nos pueden resultar? Aplicamos el concepto de paralelismo a las calles de un poblado o una ciudad.
En nuestro pequeño encuentro virtual pasamos del concepto de plano en la Geometría y lo llevamos a la Geografía conversando de que un plano es una representación de una porción de territorio. Lo que lo diferencia de un mapa es que en el mapa se representa una porción más grande. La escala allí es distinta.
Hablando de planos....Imagino que todos ustedes alguna vez usaron o vieron usar en casa Google Maps. Vamos a conocer un poco más de este recurso:
Tercero:
Ingresa al siguiente enlace: Google Maps
Para responder investigando y con ayuda de casa:
1) ¿Qué territorio observas representado?
3) Busca en el plano tres lugares a los que podríamos visitar cuando podamos.
2) ¿De qué color están representados los camping?
3) ¿Qué nos quiere decir el cuchillo y el tenedor coloreados en naranja?
Cuarto y quinto:
Sigue el siguiente enlace: Google Maps
Para responder leyendo:
1) ¿De qué trata el texto?
2) ¿En qué año se da a conocer esta aplicación?
3) ¿Qué cosas puedo averiguar usando esta herramienta? ¿Las escribimos en forma de pregunta? Te ayudo con la primera: ¿Cómo llegar a un lugar?
4) Si tuvieses que contarle a otro con tus palabras qués es Google Maps, ¿Cómo lo harías? ¿Te animas a escribir esa definición?
A quinto año, le agrego una pregunta más...
5) Escribe en número la cantidad de sitios que utilizan Google Maps y la cantidad de usuarios que lo hacen desde sus dispositivos.
Un poco de matemáticas....
Quinto año:
Si de tecnología se trata, te invito a que realices los ejercicios 1 y 2 de tu Cuaderno para hacer Matemáticas, página 94. Recuerda, no necesitas imprimir, puedes copiar los ejercicios.
Cuarto año:
¿Cómo te ha ido con la lectura en torno a Google Maps? ¿Verdad que conocías el recurso e incluso tu mismo/a la usaste alguna vez?
A propósito de viajes y rutas te invito a realizar las actividades d y e de la página 47 de tu Cuaderno para hacer Matemáticas. Si bien vienen de otra actividad anterior, perfectamente las puedes hacer sin hacer las anteriores, no te preocupes.
Recuerda, no es necesario que imprimas. Copia la consigna en tu cuaderno. Adelante.
Tercer año:
¿Cómo les ha ido con los juegos de cartas? ¿Les ha gustado algunos más que otros? Hoy te invito a practicar cálculo a través de otro juego. ¡Esta vez con dados! Sigue las instrucciones para jugar en la página 24 de tu Cuaderno para hacer matemáticas. Juega invitando a alguien en casa y anota los resultados en tu cuaderno. ¡A divertirse!
23 de abril:
Tercer año:
¿Cómo te ha ido con la lectura de la herramienta Google Maps? ¿Te has tentado a buscar la calle de tu casa?
Cuéntame a través de la escritura....
1) ¿En qué barrio vives?
2) ¿En qué zona ubicamos a nuestra escuela?
3) Ubica en el mapa dos calles paralelas y escribe su nombre. Recuerda: las calles son nombres propios; por lo tanto no te olvides de usar mayúscula.
4) Ahora, ubica dos calles que no sean paralelas y escribe su nombre.
Matemáticas...
¿Te divertiste con el juego de cartas propuesto por Guazubirá? Ahora te propongo continuar practicando a través del juego. Vamos a la página 26 de tu Cuaderno para hacer matemáticas . Recuerda que no es necesario que tengas cartas, puedes hacerla como tarjetas numeradas.
Cuarto y quinto año:
Google Maps es una herramienta que nos proporciona la tecnología y hoy en día ella está mucho más presente en nuestras vidas. Para reflexionar sobre ello, te invito a mirar:
Te invito a una conversación en familia:
¿Comparten la idea de que la tecnología no es buena ni mala sino que lo que importa es el uso que de ella se haga? ¿Qué opinas tú? ¿Hacen un buen uso de la tecnología en casa? Estoy muy segura de que si y para demostrarlo, te invito a que escribas cuatro tips o datos que lo demuestren. Te ayudo con uno:
Ej: En casa, no me expongo a la pantalla más de dos horas al día, así aprovecho a usar mi imaginación y pongo en marcha mi creatividad en otros espacios.
¡Ahora, cuéntame tú!
Cuarto: Te dejo el tiempo necesario para que realices ejercicios e y d de la página 47 de tu libro para hacer Matemáticas.
Quinto: Realiza actividad 3 de la página 94 de tu cuaderno para hacer Matemáticas.
24 de abril:
Todos: Los invito a todos ahora a volver a visionar el siguiente video:
Lee en casa:
gracias
ResponderBorrar1) ¿Cuál será el trayecto del investigador? Es decir, qué lugares recorrerá?
ResponderBorrar2) ¿Cuál era el objetivo de su viaje? Es decir, ¿Qué lo motivó a realizarlo?
3) ¿A qué hace referencia el nombre "Río de los pájaros pintados"? Te invito a que investigues en Internet a que se refiere la expresión.
4) En algunas oportunidades a lo largo de la película aparece la palabra: ecosistema. Te invito a que busques Internet que quiere decir la palabra y escribas una definición en tu cuaderno.
5) En un momento de la película el narrador dice: "Encontrar animales es tan sencillo, como tener la paciencia para que aparezcan". ¿Qué quiso decir con esta frase? Explicala con tus palabras.
6) ¿Alguna vez te has encontrado con alguna animal inesperadamente, silvestre? ¿Cuál tuvo que ser tu acti
Jdkckdkdkxkckckckfkdid
Borrar